Resumen de la experiencia del

I Encuentro de especialistas en cumplimiento normativo

 

RESUMEN EJECUTIVO

 

El pasado 07 de diciembre de 2022 la Sociedad Venezolana de Compliance organizó el “I Encuentro de Especialistas en Cumplimiento Normativo” #IEECN2022, el cual se llevó a cabo de manera presencial y contó con la participación de panelistas nacionales e internacionales. El evento estuvo orientado a desarrollar temas actuales y de alto impacto en la función de cumplimiento, de la mano de profesionales altamente capacitados. A continuación, se presente un breve resumen de las intervenciones de los panelistas:

Mesa 1: La gestión de riesgos que afectan la protección de datos y la privacidad en el marco de las nuevas tecnologías

El encuentro inició con la intervención de al especialista y miembro de la Junta Directiva, Isabella Pecchio, quien nos conversó sobre situación de Venezuela frente a la protección de datos e indicó que en Venezuela actualmente no cuenta con un marco normativo sólido que regule este tema, sin embargo, aseveró que existen diferentes normas que muestran una tendencia hacia la potencial regulación de la protección de datos y su tratamiento. También nos dejó saber que, en el caso venezolano, la jurisprudencia ha puntualizado los distintos derechos asociados a la protección de datos personales, así como el derecho a las empresas de recolección de datos, como lo derechos de las personas titulares.

Luego, Luisa Trujillo nos estuvo explicando desde su experiencia con respecto al Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea (U.E.). La exposición abarcó desde aspectos generales, ámbito de aplicación, derechos de los nacionales europeos, una breve explicación del tratamiento de datos, entre otros aspectos. Resaltó la importancia del RGPD por ser una herramienta innovadora y de aplicación inmediata en la U.E. así como de aquellas corporaciones foráneas que desarrollan actividades comerciales en la U.E. También indicó la importancia de los tratamientos de los datos para las empresas para mitigar riesgos y sanciones.

Para finalizar la mesa nro. 1 intervino la especialista y miembro del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (C.I.C.P.C.), Comisario General Jenny Vallenilla, quien nos ilustró la importancia de hacer frente a la protección de datos desde una perspectiva criminal, explicó los aspectos más resaltantes que integran a la ciberseguridad; los tipos de ataques que ejecutan los criminales mediante las plataformas tecnológicas, así como la situación actual de Venezuela frente a este tipo de ataques. Asimismo, indicó que, para mitigar los riesgos asociados a la seguridad de la información, existen un conjunto de normas y estándares internacionales, entre ellas la ISO 27001 y 31000 las cuales indican los pasos a seguir para optimizar las gestiones y buenas prácticas.

Para el cierre de la mesa nro. 1 las especialistas coincidieron que en Venezuela se han dado ciertos pasos en materia de protección de datos, pero que sin duda se debe seguir avanzando en este tema a nivel legislativo, así como en la cultura de cumplimiento por parte de los órganos públicos y privados.

Luego de un break, se dio paso a la ponencia de nuestro invitado internacional, el profesor y especialista en materia de riegos, profesor Hernán Huwyler, quien desde Copenhague nos estuvo conversando sobre la aplicación de la norma ISO 37301 y como las organizaciones podían llegar a conocer sobre las expectativas de sus stakeholders, mediante procedimientos de registro de aquellas obligaciones regulatorias o voluntarias, así como planes de requerimientos para el futuro. En cuanto a la taxonomía de aplicación, el profesor indicó que es necesario que se abarquen los riesgos que existen en torno a la corrupción, fraude, responsabilidad social, leyes penales, contractuales, entre otros. Por su parte, resaltó la importancia de que el liderazgo comunique los riesgos asociados a Compliance; ajustar los programas de cumplimiento y evaluar su efectividad en las actividades desarrolladas en la organización. Su exposición estuvo cargada de información muy útil para la medición y gestión de riesgos, e indicó la importancia y el impacto que tienen en las organizaciones aplicar sanciones para quienes incurran en incumplimientos o incentivos para quienes se atrevan a denunciar irregularidades, el profesor afirmó que la cultura de cumplimiento juega un rol importante en las organizaciones.

 

Mesa nro. 2: El impacto de las nuevas tecnologías en los modelos de gestión de riesgos corporativos

 

En horas de la tarde abrió  la mesa nro. 2, la cual estuvo integrada por los especialistas Jesús A. Villegas-Ruiz y Juan Carlos Balzán, quienes en una agradable conversatorio nos ilustraron sobre el uso de plataformas tecnológicas para la mitigación de riesgos y la automatización en un mundo globalizado, indicaron que la tendencia es el uso de: (i) inteligencia artificial; (ii) machine learning; (iii) procesamiento de datos y reportes de compliance y (iv) herramientas para la investigación de terceros relacionados. No obstante, ambos coincidieron que aún cuando la implementación de herramientas tecnológicas en el seno de las organizaciones facilita los objetivos de compliance, lo más importante es el desempeño realizado por los integrantes, es decir que no se debe perder de vista el factor humano, el cual debe estar involucrado para la supervisión y monitoreo de las actividades. Asimismo, destacaron que los miembros de la Junta Directiva deben estar alineados y comprometidos con las políticas de cumplimiento y que el Compliance Officer debe estar sumamente involucrado con los procesos de su área, así como con los demás departamentos que integran a la organización.

 

Mesa nro 3: Desafíos del cumplimiento normativo en Venezuela para el 2023

 

Esta mesa estuvo integrada por Alfredo Sthory, quien abordó el tema de Gobernanza, Riesgo y Compliance y disertó sobre el cumplimiento voluntario y obligatorio por parte de las organizaciones. Por su parte, compartió con la audiencia los resultados de una encuesta realizada por la firma KPMG en materia de cumplimiento en Venezuela, para tales efectos indicó que los resultados obtenidos arrojaban que los tres (03) elementos más utilizados  para conformar un programa integral de prevención, detección y respuesta ante posibles riesgos en casos de fraudes son: (i) un setenta por ciento (70%) utilizaba códigos de conductas; (ii) sesenta y tres por ciento (63%) implementaba procedimientos de debida diligencia y; (iii) un cincuenta y dos por ciento (52%) realizaba evaluaciones de riesgo, entre otros resultados. Por su parte, indicó que los programas de cumplimiento deben necesariamente estar acompañados de un “Buen Gobierno Corporativo” para garantizar su éxito. Como perspectivas para el 2023, estimó que las empresas paso a paso irán implementado políticas de cumplimiento, tales como: (i) registros especializados; (ii) debida diligencia; (iii) monitoreo de operación y actividades; (iv) integrar plataformas de nuevas tecnologías y (iv) auditorías externas.

Posteriormente, intervino la panelista Mayori Silva quien conversó sobre el Compliance en Venezuela y la necesidad de incorporar la responsabilidad penal de las personas jurídicas en la legislación venezolana. Por su parte, nos sensibilizó sobre los retos de cara al 2023 para los supervisores, en los cuales destacoó la importancia de incluir como eximente de responsabilidad penal los sistemas de gestión de cumplimiento y promover y difundir la cultura de cumplimiento.

Para finalizar la tercera sesión, el profesor Alejandro Rodríguez Morales compartió su visión sobre la responsabilidad penal de la empresa e indicó que no es un factor preponderante para la aplicación de políticas de cumplimiento, el profesor destacó la importancia de ver más allá de lo normativo y ampliar el espectro de aplicación y tomar en consideración la ética empresarial y el cumplimiento conductual Behavioral Compliance. Nuestro invitado, en un importante inciso, comentó los avances que se han desarrollado en el Derecho Penal Internacional y su vinculación con el Compliance, pues afirmó que existe la posibilidad de tipificación de un nuevo crimen internacional. El ecocidio.

Sin duda, el I Encuentro de Especialistas en Cumplimiento Normativo 2022 marcó un importante hito en Venezuela.  La Sociedad Venezolana de Compliance quiere reiterar sus agradecimientos a todos los asistentes del evento y en especial a los patrocinantes, gracias a todos por hacer posible este primer encuentro.  Para el año 2023 seguiremos estrechando lazos y tendiendo puentes para la promoción y difusión de la cultura de cumplimiento en Venezuela.

 

 

Áreas temáticas trabajadas:

Mesa # 1. La gestión de riesgos que afectan la protección de datos y la privacidad en el marco de las nuevas tecnologías

  • Ing Jenny Vallenilla
  • Dra. Luisa Trujillo
  • Dra. Isabella Pecchio

 

Buenas prácticas internacionales en compliance corporativo.

  • Profesor Hernán Huwyler.

 

Mesa # 2. El impacto de las nuevas tecnologías en los modelos de gestión de riesgos corporativos

  • Dr. Jesús A. Villegas-Ruiz
  • Dr. Juan Carlos Balzán

 

Mesa # 3. Desafíos del cumplimiento normativo en Venezuela para el año 2023

  • Dr. Alejandro Rodríguez
  • Msc. Mayori Silva
  • Dr. Alfredo Sthory

Patrocinantes